viernes, 25 de septiembre de 2015

Educación tradicional




QUE ES LA EDUCACIÓN TRADICIONAL?


La tradición es el conjunto de costumbres repetidas desde antaño, que van pasando indiscutible mente de generación en generación. Por ese motivo recibe el nombre de educación tradicional la que se venía aplicando en la formación de la juventud, desde la antigüedad griega, hasta el siglo XX.

Esa educación tradicional se basaba en una serie de principios que aseguraban la continuidad de las ideologías por la transmisión acrítica de contenidos. Debemos igualmente hacer la aclaración de que Sócrates ya aplicó el aprendizaje por descubrimiento en su método llamado mayéutica, pero sus innovaciones pedagógicas, le valieron una condena a muerte, por incitar a los jóvenes a la reflexión crítica.
En la enseñanza tradicional, que se mantuvo hasta mediados del siglo XX, se concebía a la educación como una transmisión de conocimientos acumulados a lo largo de varias generaciones que debían hacerse conocer a los nuevos integrantes de la sociedad, que los recibían como algo inalterable e indiscutible.



La Edad Media dominada por la iglesia, el enciclopedismo de la Edad Moderna, demandaban acumular conocimientos, que se recibían de quienes sabían, pues ya los habían aprendido antes (los maestros) a quienes debían incorporarlos como verdades absolutas a sus cerebros, sin intervención en este proceso.
El protagonista de la enseñanza era el maestro, limitándose el alumno a atesorar ese legado cultural, donde por ejemplo los próceres se mostraban como semidioses carentes de defectos, alejados de lo mundano, y debían repetirse de memoria sus hazañas.
Se sostenía que los niños tenían un coeficiente intelectual medible, que determinaba su grado de inteligencia y sus posibilidades de aprendizaje. Eran personas educadas para obedecer y no para cuestionar, lo que estaba acorde con el sistema político de la época.
Es con el pensamiento democrático, surgido a partir de pensadores como Rousseau (1712-1778) que comienza a verse al niño como un ser curioso, capaz de aprender de la naturaleza y en libertad, reconociendo su capacidad para aprender descubriendo por sí mismo.
Piaget (1896-1980) avanzará sobre el desarrollo evolutivo de la mente humana, y David Ausubel desarrollará el aprendizaje significativo (1918-2008) todo lo que contribuirá a quitar relevancia a la enseñanza tradicional para poner el eje y centro del proceso en el educando que ahora será el sujeto protagónico de su propio aprendizaje, con la posibilidad de cuestionar, debatir y argumentar, para formar ciudadanos que obedezcan las órdenes razonables y propugnen a través de medios democráticos (diálogo, comunicación o recurrencia a la justicia) el cambio de normas y valores cuestionables, en pos de un mundo mejor y con mayor justicia.






CARACTERÍSTICAS:

 Características de La Escuela Tradicional.• Las características más importantes de este tipo de escuela son las siguientes:1. Magistrocentrismo.2. Enciclopedismo.3. Verbalismo y Pasividad.


1. Magistrocentrismo.• El maestro… ▫ …es el pilar fundamental para que se dé el éxito en la educación. ▫ …es quién organiza el conocimiento, elabora la materia que ha de ser aprendida y guía a sus alumnos en la educación. ▫ …es el modelo y guía al que se debe obedecer e imitar.• La disciplina y el castigo se consideran fundamentales: ▫ La disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para que el alumno desarrolle las virtudes humanas. ▫ El castigo, estimula el progreso del alumno.



2. Enciclopedismo.• La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas; esto se lleva a cabo dentro del manual escolar.• Todo lo que el alumno ha de aprender y el método que se debe utilizar esta recogido en el mismo; salirse de él puede suponer un retraso en el aprendizaje debido a las distracciones que esto causa.



3. Verbalismo y Pasividad.• Se enseñará a los alumnos con el mismo método de enseñanza en todas las ocasiones.• El repaso, entendido como la repetición de lo que el maestro explica, es la base en este método.


VENTAJAS:


*El trato directo con el alumnado, permite la empatía.


*Conoce de sus necesidades, identifica sus habilidades y destrezas.


*Permite la socialización de la educación y el trabajo solidario y colaborativo.


*Permite una mejor evaluación del avance cognitivo y actitudinal de los estudiantes.


*El maestro acompaña en el proceso enseñanza-aprendizaje, guía y absuelve dudas en el instante.


*Posibilita la creatividad y dinamismo del tutor o maestro en el desarrollo de los temas.


*Permite la orientación y consejería de los problemas socio afectivos.


*La enseñanza es dinámica y participativa.



DESVENTAJAS:


*El maestro o instructor no siempre está preparado para controlar un grupo o transmitirle su enseñanza


*Al alumno en muchos casos le impone la presencia del maestro al frente del grupo.


*En ocasiones en grupos muy numerosos una técnica didáctica mal aplicada puede generar aburrimiento o distracciones en el aprendiz.


*No se dispone de fuentes a la mano para poder aclarar una duda o concepto erróneo surgido en el momento.


*En ocasiones al ser evaluado el alumno tiende a copiar.



*Autoritarismo del maestro del siglo pasado.




AUTORES QUE APOYEN ESTE PARADIGMA:


Juan Amos Comenio: Nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos


Su teoría está basada en el principio de la pansofía: exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. La formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal.






Comenio y Ratichius fueron los fundadores de la pedagogía tradicional. Este tipo de escuela del siglo XVII significa “Método y Orden”.• Sus fundadores estaban en contra de que los niños aprendieran a leer en latín y no en la lengua materna, defendían una escuela única, además de la escolarización a cargo del Estado para todos los niños sin importar el sexo, la condición social o la capacidad.





























No hay comentarios:

Publicar un comentario